¿Qué es el trabajo colegiado?

0

Por el Psic. Fernando Reyes Baños

Cuando los profesores de una institución escolar trabajan de manera colegiada significa que, todos los involucrados con los procesos educativos que en ella se generan, participan simultáneamente dentro de un espacio caracterizado por el análisis de asuntos académicos y por las propuestas que puedan surgir entre ellos, lo cual demanda casi siempre la horizontalidad en la interacciones, debido a que las experiencias y los conocimientos de cada uno de los participantes son considerados como aportaciones valiosas; cabe agregar que, dos aspectos resultan inherentes a dicha labor:


a) Su periodicidad.- Constituye una actividad que se desarrolla a la par de lo que acontece en cada ciclo escolar, y

b) Cierto grado de efectividad en las decisiones que en ella se generan.- Las propuestas generadas por los profesores, una vez que su viabilidad ha sido estudiada y aprobada, suelen ponerse en práctica, llegándose a institucionalizar en caso de que su aplicación sea funcional y satisfactoria.

Desde luego que, un trabajo de esta naturaleza requiere, forzosamente, que en la universidad existan algunas condiciones que faciliten su implementación, a saber:

a) Cierto conocimiento, de parte de los profesores que participan, de los aspectos más importantes de la situación académica de la universidad, pues éste les permitirá atender, adecuadamente, todos y cada uno de los aspectos implicados con su labor;

b) Un ambiente de trabajo adecuado en la institución, capaz de fomentar de manera auténtica, el compromiso y el involucramiento de los profesores con lo qué hacen y el para qué de lo hacen, y que además facilite entre ellos (y por extensión a toda la comunidad universitaria), la práctica y el reforzamiento de aspectos tales, como la comunicación entre las áreas, el trabajo horizontal dentro de cada una de ellas y el respeto de las diferencias individuales entre todos los miembros pertenecientes a dicha comunidad;

c) Espacios más amplios de decisión y acción para los profesores con la finalidad de que puedan llevar a la práctica, de una manera más efectiva, iniciativas de trabajo innovadoras, y

d) Profesores que realmente formen parte de la comunidad universitaria, no sólo porque ésta los tome en cuenta para hacerles distinciones periódicas y reconocimientos con solamente un valor simbólico, sino también porque reciban una justa remuneración económica por el esfuerzo constante que realizarían para su universidad, lo que además frenaría la rotación excesiva de personal que actualmente impera en muchas universidades.

La falta de estas condiciones ocasiona, en muchos casos, que las universidades vean truncado el desarrollo de un trabajo colegiado en sus cuerpos docentes, el cual, podría beneficiarlas enormemente en varios aspectos, principalmente, en el académico.

Dependiendo del tipo de experiencia que los profesores tengan en la universidad para la que trabajan en torno al trabajo colegiado, obtendrán alguno de los aprendizajes siguientes:

a) Que el trabajo colegiado sirve solamente para que unos cuantos comuniquen al resto de los participantes las disposiciones que habrán de seguirse para cierto periodo escolar, situación equiparable a una junta informativa, de la cual el profesor, tarde o temprano, puede prescindir debido a que siempre tendrá la posibilidad de informarse de lo que ésta trató con su centro de trabajo;

b) Que el trabajo colegiado se ocupa, principalmente, de evaluar las actividades que los profesores tienen planeadas o que ya fueron implementadas por ellos en periodos anteriores, para hacer los ajustes convenientes y lograr así que los cursos sean cubiertos adecuadamente; ocupándose además, de aspectos técnicos que deberán realizarse para su aplicación al alumnado, o

c) Que el trabajo colegiado es una actividad desmesuradamente enriquecedora para todos los profesores que en ella participan, ya que los resultados que pueden obtenerse a través de dicho proceso casi siempre son excelentes, especialmente cuando el trabajo es verdaderamente académico, y pretende en todo momento, fomentar el diálogo y clarificar proyectos.

Un vocabulario personal

Leer más

Por Fernando Reyes Baños


1. A FORTIORI: ARGUMENTO EN EL QUE SE SUPONE QUE LA CONCLUSIÓN QUEDA ESTABLECIDA MEDIANTE LA PRUEBA DE UNA PROPOSIÓN ANÁLOGA O MÁS AMPLIA, CUYA IMPROBABILIDAD ES, EN APARIENCIA, MAYOR.

2. ACUITADO: APOCADO, TÍMIDO.

3. ADMONICIÓN: AMONESTACIÓN / RECONVENIR

4. ADSCRIBIR: INSCRIBIR, ATRIBUIR (ALGO) A UNA PERSONA O COSA / AGREGAR (UNA PERSONA) AL SERVICIO DE UN CUERPO O ENTIDAD.

5. ALITERACIÓN: FIGURA QUE CONSISTE EN REPETIR UNA O UNAS MISMAS LETRAS EN UNA CLÁUSULA.

6. ALOCUTIVO: QUE NO HABLA, QUE CARECE DE EXPRESION, QUE NO TIENE VERBOSIDAD.

7. ALTERIDAD: CONDICIÓN DE SER OTRO.

8. ANANKÉ: TRATANDO DEL TEATRO GRIEGO, HADO, FATALIDAD, DESTINO.

9. ANARQUÍA: PERTURBACIÓN DE LA VIDA PÚBLICA POR AUSENCIA O RELAJACIÓN DE LA AUTORIDAD / DESORDEN, CONFUSIÓN.

10. ANEGAR: AHOGAR (A UNO) SUMERGIÉNDOLE EN AGUA / INUNDAR (CUBRIR EL AGUA)

11. ANOMIA O ANOMÍA: REPUDIO MÁS O MENOS SEVERO DE LAS NORMAS SOCIALES

12. ANTÍFONA: BREVE PASAJE QUE SE CANTA O REZA ANTES Y DESPUÉS DE LOS SALMOS Y CÁNTICOS A LAS HORAS CANÓNICAS EN LA IGLESIA CATÓLICA.

13. ANTONOMASIA: FIGURA QUE CONSISTE EN PONER EL NOMBRE APELATIVO POR EL PROPIO O VICEVERSA. EJEMPLO: EL APÓSTOL, POR SAN PABLO / EXPRESIÓN QIUE SE UTILIZA PARA INDICAR QUE EL NOMBRE COMÚN CON EL QUE SE DESIGNA A UNA PERSONA O UN OBJETO LES CORRESPONDE A ÉSTOS CON MÁS PROPIEDAD QUE A LAS OTRAS PERSONAS O A LOS OTROS OBJETOS A LOS QUE TAMBIÉN SE LES PUEDE APLICAR. EJEMPLO: LA SEMANA SANTA POR ANTONOMASIA ES LA ANDALUZA.

14. APELATIVO: APODO / NOMBRE O ADJETIVO CON QUE SE LLAMA A UNA PERSONA DIRIGIÉNDOSE A ELLA, SIN SER SU NOMBRE PROPIO, O BIEN UNA DEFORMACIÓN DE ÉSTE.

15. APOCAR: REDUCIR, ESTRECHAR, LIMITAR / HUMILLARSE, ABATIRSE / ACOBARDAR.

16. APOLOGÍA: DISCURSO O ESCRITO EN DEFENSA O ELOGIO DE PERSONAS O COSAS.

17. APOTEGMA: SENTENCIA BREVE E INSTRUCTIVA ATRIBUIDA A UNA PERSONA ILUSTRE.

18. AQUIESENCIA: CONSENTIMIENTO / AQUIESCENTE SE REFIERE AL QUE CONSIENTE, PERMITE O AUTORIZA.

19. ARREDRAR: RETRAER, HACER RETROCEDER, APARTAR, SEPARAR, AMEDRENTAR, ASUSTAR.

20. ARRIBISTA: PERSONA QUE PROGRESA EN LA VIDA POR MEDIOS RÁPIDOS Y SIN ESCRÚPULOS / ADVENEDIZO (DE ORIGEN HUMILDE QUE PRETENDE FIGURAR ENTRE GENTES DE MÁS ALTA CONDICIÓN SOCIAL)

21. ARROSTRAR: HACER CARA, RESISTIR / MANIFESTAR INCLINACIÓN A ALGUNA COSA / ARROJARSE A BATALLAR CARA A CARA CON EL CONTRARIO.

22. ASCESIS: CONJUNTO DE REGLAS Y PRÁCTICAS PROPIAS DEL ASCETA (PERSONA QUE PRACTICA EL ASCETISMO.)

23. ASIDUIDAD:(CALIDAD DE ASIDUO)FRECUENTE, PUNTUAL, PERSEVERANTE.

24. ASTROSO, SA: ADJ. DESASTRADO. 2 FIG. VIL, DESPRECIABLE.
25. 3 INFAUSTO, MALHADADO, DESGRACIADO.

26. ATEMPERAR: MODERAR, TEMPLAR / ACOMODAR (UNA COSA) A OTRA. SINÓNIMO: TEMPERAR

27. ATINGENTE: QUE TOCA O ATAÑE.

28. ATROZ: TERRIBLE.

29. AUSPICIAR: PROTEGER, PATROCINAR.

30. AUTARQUÍA: CALIDAD DEL SER QUE SE BASTA A SÍ MISMO. / AUTOSUFICIENTE / ORGANIZACIÓN ECONÓMICA QUE PERMITE A UN ESTADO LIBERARSE DE LAS IMPORTACIONES.

31. AUTOCRACIA: FORMA DE GOBIERNO EN LA CUAL LA VOLUNTAD DE UN SOLO UNDIVIDUO ES LA SUPREMA LEY. / DICTADURA.

32. BREGAR: LUCHAR, REÑIR UNOS CON OTROS / TRABAJAR AFANOSAMENTE / LUCHAR CON RIESGOS Y DIFICULTADES.

33. BRUÑIDO: QUE MOLESTA.

34. CAPAR: CASTRAR. SINÓNIMO: EMASCULAR.

35. CARDUMEN: BANCO DE PECES./(EN CHILE) ABUNDANCIA DE COSAS.

36. CEDAZO: CIERTA RED ENMARCADA EN MADERA.

37. CELERIDAD: PRONTITUD, RAPIDEZ, VELOCIDAD.

38. CENTRÍFUGA: QUE TIENE TENDENCIA A ALEJARSE DEL CENTRO.

39. CENTRÍPETA: QUE ATRAE HACIA EL CENTRO.

40. CESANTE: PERSONA QUE HA QUEDADO SIN TRABAJO (ESTADO DE CESANTÍA)

41. CHAPALETEO: (DE CHAPALEAR ), 1 RUMOR DE LAS AGUAS AL CHOCAR CON LA ORILLA. 2 RUIDO QUE AL CAER PRODUCE LA LLUVIA.

42. CIRCUNLOCUCIÓN: FIGURA QUE CONSISTE EN USAR UN RODEO DE PALABRAS PARA DAR BELLEZA AL DISCURSO.

43. CIRÍLICO: (ADJ.) PERTENECIENTE O RELATIVO AL ALFABETO USADO EN RUSO Y OTRAS LENGUAS ESLAVAS. SU INVENCIÓN SE ATRIBUYE A SAN CIRILO EN EL SIGLO IX.

44. CLICHÉ: LUGAR COMÚN, IDEA O EXPRESIÓN DEMASIADO REPETIDA O FORMULARIA (QUE SE HACE POR PURA FÓRMULA.

45. COACCIÓN: VIOLENCIA QUE SE HACE A UNA PERSONA PARA PRECISARLA A QUE DIGA O HAGA ALGUNA COSA

46. COGNADOS: PALABRAS DE OTRO IDIOMA PARECIDAS AL ESPAÑOL.

47. COLEGIR: UNIR COSA SUELTAS / INFERIR, DEDUCIR UNA COSA DE OTRA.

48. COMPENDIAR, EPILOGAR: REDUCIR UNA OBRA O ESCRITO A UN COMPENDIO

49. COMPENDIO: BREVE Y SUMARIA EXPOSICIÓN DE LO MÁS SUSTANCIAL DE UNA MATERIA EXPUESTA LATAMENTE.

50. CONATO: EMPEÑO Y ESFUERZO EN LA EJECUCIÓN DE UNA COSA / ACTO Y DELITO QUE SE EMPEZÓ Y NO LLEGÓ A CONSUMARSE.

51. CONCOMITANTE: ACOMPAÑANTE, ASOCIADO (TÉRMINO CIENTÍFICO)

52. CONEXO: QUE TIENE RELACIÓN.

53. CONNOTAR: HACER RELACIÓN / SIGNIFICAR UNA PALABRA DOS IDEAS / DÍCESE DE LA PALABRA QUE CONNOTA DOS IDEAS DIFERENTES.

54. CONSPICUO: ILUSTRE, INSIGNE (CELEBRE, FAMOSO).

55. CORRELACIÓN: ANALOGÍA O RELACIÓN RECÍPROCA.

56. CORRELATIVO: SE APLICA A PERSONAS O COSAS QUE TIENEN ENTRE SÍ CORRELACIÓN.

57. CUITAS: TRABAJO / AFLICIÓN / DESVENTURA / EXCREMENTO DE AVES.

58. DÁDIVA: REGALO QUE SE DA GRACIOSAMENTE.

59. DEIFICAR: ENSALZAR EXCESIVAMENTE [A UNA PERSONA]. 2 REPRESENTAR [A UN SER] ORNADO CON LOS ATRIBUTOS DE LA DIVINIDAD. 3 EN LA TEOLOGÍA MÍSTICA, UNIRSE EL ALMA ÍNTIMAMENTE CON DIOS EN EL ÉXTASIS, Y TRANSFORMARSE EN ÉL POR PARTICIPACIÓN, NO DE ESENCIA, SINO DE GRACIA.

60. DEMIURGO: EN LA FILOSOFÍA PLATÓNICA, CREADOR Y ORDENADOR DEL MUNDO.

61. DENOTAR: SEÑALAR, INDICAR.

62. DESMAÑO: DESALIÑO, DESCUIDO.

63. DIACRÓNICO: (FENOMENO) QUE OCURRE A LO LARGO DEL TIEMPO / (ESTUDIO) REFERENTE A DICHO TIPO DE FENÓMENOS.

64. DIÁFANO: CUERPO A TRAVÉS DEL CUAL PASA LA LUZ CASI EN SU TOTALIDAD./CLARO, LIMPIO.

65. DIANOÍA: REFERENTE A LA INTELIGENCIA, COMPRENSIÓN, REFLEXIÓN.

66. DICTUM DE OMNI ET NULLO: AXIOMA DE RAZONAMIENTO FORMULADO POR ARISTOTELES, SEGÚN EL CUAL “TODO LO QUE SE AFIRMA (O NIEGA) DISTRIBUTIVAMENTE RESPECTO A UN TÉRMINO, PUEDE SER AFIRMADO (O NEGADO) DE TODOS LOS CASOS QUE CAEN BAJO ESTE TERMINO, TOMADOS DISTRIBUTIVAMENTE”, POR EJEMPLO: LO QUE ES CIERTO RESPECTO AL PERRO LO ES RESPECTO A TODOS LOS PERROS. (LLAMADO AFORISMO DE ARISTOTELES.)

67. ECLOSIÓN: NACIMIENTO, BROTE, APARICIÓN.

68. ECUMENISMO / ECUMÉNICO: MOVIMIENTO PARA LA UNIÓN DE LAS IGLESIAS / ADJETIVO: UNIVERSAL, QUE SE EXTIENDE A TODO EL ORBE.

69. EFIGIE: F. IMAGEN DE UNA PERSONA REAL Y VERDADERA. 2 FIG. REPRESENTACIÓN VIVA DE UNA COSA IDEAL: LA ~ DEL DOLOR.

70. EFLUVIO: EMISIÓN DE PARTÍCULAS SUTILÍSIMAS / IRRADIACIÓN EN LO MATERIAL.

71. EFUSIÓN: DERRAME DE UN LÍQUIDO.

72. ÉGIDA O EGIDA: ESCUDO (O ARMA DEFENSIVA) / PROTECCIÓN, DEFENSA.

73. ELIPSIS: (F. GRAM.) FIGURA DE CONSTRUCCIÓN QUE CONSISTE EN OMITIR EN LA ORACIÓN PALABRAS QUE NO SON INDISPENSABLES PARA LA CLARIDAD DEL SENTIDO.

74. ELUCIDAR: PONER UNA COSA EN CLARO, DILUCIDAR / DECLARACIÓN, EXPLICACIÓN

75. ENCASTRAR: ENCAJAR, EMPOTRAR.

76. ENCÍCLICA: CARTA DEL PAPA A TODA LA IGLESIA CATÓLICA SOBRE TEMAS IMPORTANTES.

77. ENCONAR: IRRITAR, EXASPERAR, ENCOLERIZAR, DESQUICIAR EL ÁNIMO / CARGAR (LA CONCIENCIA) CON ALGUNA MALA ACCIÓN.

78. ENREVESADO: CONFUSO, INTRINCADO.

79. ENTREVER: VER CONFUSAMENTE (UNA COSA), CONJETURARLA, ADIVINARLA.

80. ENVANECER: INFUNDIR SOBERBIA O VANAGLORIA (A UNO.) EJEMPLOS: ENVANECERSE CON, DE, EN, O POR, EL ÉXITO.

81. EÓN: PERIÓDO DE TIEMPO INDEFINIDO E INCOMPUTABLE.

82. EPI: ELEMENTO PREFIJAL QUE ENTRA EN LA FORMACIÓN DE PALABRAS CON EL SIGNIFICADO DE “SOBRE”, EJEMPLO: EPIFENOMÉNICO (SOBRE LOS FENÓMENOS O APARIENCIAS)

83. EPÓNIMO, -MA: ADJ. QUE DA NOMBRE A UN PUEBLO, A UNA CIUDAD, A UNA ÉPOCA, ETC.; COMO ALEJANDRO MAGNO Y LA CIUDAD DE ALEJANDRÍA: HÉROES EPÓNIMOS.

84. EREMITA: ERMITAÑO.

85. ERGONOMIA: ESTUDIO DE LAS CONDICIONES DE ADAPTACIÓN RECÍPROCA DEL HOMBRE Y SU TRABAJO O DEL HOMBRE Y UNA MÁQUINA O VEHÍCULO.

86. ESCARDAR: SEPARAR LO MALO DE LO BUENO.

87. ESCATOLOGÍA: CUERPO DE DOCTRINAS E IDEAS QUE CADA RELIGIÓN TIENE SOBRE EL DESTINO HUMANO DESPUÉS DE LA MUERTE.

88. ESCATOLÓGICO: RELATIVO A LA ESCATOLOGÍA EN CUALQUIER ACEPCIÓN.

89. ESCOLIO: NOTA QUE SE PONE A UN TEXTO PARA EXPLICARLO. / PROPOSICIÓN ACLARATORIA.

90. ESCOLLO: PELIGRO, RIESGO. / DIFICULTAD, OBSTÁCULO. HOMÓF. ESCOYO.

91. EUFEMISMO: M. RET. MODO DE EXPRESAR CON SUAVIDAD O DECORO IDEAS CUYA FRANCA EXPRESIÓN SERÍA MALSONANTE.

92. EVANESCENTE: QUE SE ESFUMA O DESVANECE.

93. EX LIBRIS: CÉDULA O MARCA QUE EL POSEEDOR DE UN LIBRO PONE EN ÉSTE PARA INDICAR QUE ES DE SU PERTENENCIA.

94. EX PROFESO: (LOC. ADV.) DE PROPÓSITO, CON INTENCIÓN.

95. EXIGUO: INSUFICIENTE, ESCASO.

96. EXIMIR: LIBERTAR (A UNO) DE UNA OBLIGACIÓN, CARGA O CUIDADO.

97. FACINEROSO: DELINCUENTE HABITUAL / HOMBRE MALVADO

98. FATUO: FALTO DE ENTENDIMIENTO / PRESUNTUOSO, VANO.

99. FILATELIA: CONJUNTO DE CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SELLOS DE CORREOS COMO OBJETO DE COLECCIÓN.

100. FLAGRAR: ARDER O RESPLANDECER COMO FUEGO O LLAMA.

101. FRATRICIDIO: CRIMEN DEL QUE MATA A SU HERMANO.

102. FÚTIL: DE POCO APRECIO O IMPORTANCIA.

103. GARANTE: PERSONA QUE SE CONSTITUYE FIADORA, MEDIANTE CAUCIÓN, DE OBSERVAR LO PROMETIDO EN LOS TRATADOS DE PAZ O DE COMERCIO.

104. GÁRRULO, LA: ADJ. [AVE] QUE CANTA O CHIRRÍA MUCHO. 2 MUY HABLADOR; VULGAR, PEDESTRE. 3 FIG. QUE HACE RUIDO CONTINUADO

105. GARUDA: AVE MÍTICA QUE NACE COMPLETAMENTE DESARROLLADA.

106. GERONTOCRACIA: GOBIERNO DE LOS MÁS VIEJOS.

107. GERONTOLOGIA: ESTUDIO DE LA ANCIANIDAD Y DE LOS FENÓMENOS QUE LA PRODUCEN.

108. GLOSAS: EXPLICACIÓN O COMENTARIO DE UN TEXTO / COMPOSICIÓN POÉTICA, CON UNA ESTROFA INICIAL, DE LA QUE SE REPITEN UNO O MÁS VERSOS AL FINAL DE LAS SIGUIENTES / VARIACIÓN SOBRE UN TEMA, PERO SIN SUJETARSE RIGUROSAMENTE AL MISMO.

109. GOLIÁRDO, DA, GOLIARDICO, CA: DADO A LA GULA Y A LA VIDA DESORDENADA. / EN LA EDAD MEDIA, CLÉRIGO O ESTUDIANTE VAGABUNDO QUE LLEVABA VIDA IRREGULAR.

110. GRÁVIDO: CARGADO, LLENO, ABUNDANTE.

111. HELVÉTICO: DE HELVECÍA, ANTIGUO NOMBRE DE SUIZA.

112. HETERÓCLITO: IRREGULAR, EXTRAÑO.

113. HETERÓNOMO: SOMETIDO A UN PODER AJENO.

114. HIPNOSIS: ESTADO DE CONSCIENCIA ALTERADO Y CON ELEVADA RESPUESTA A LA SUGESTIÓN; EN LA MAYORÍA DE LOS INDIVIDUOS SE PUEDE INDUCIR CON MÉTODOS DIVERSOS Y HA SIDO EMPLEADO EN OCASIONES EN TRATAMIENTOS MÉDICOS Y PSIQUIÁTRICOS. LO MÁS FRECUENTE ES QUE LA HIPNOSIS SEA PROVOCADA MEDIANTE LAS ACCIONES DE UN OPERADOR, EL HIPNOTIZADOR, QUIEN ATRAE LA ATENCIÓN DEL SUJETO AL CUAL ASIGNA CIERTOS EJERCICIOS, MIENTRAS EMITE ÓRDENES VERBALES MONÓTONAS Y REPETITIVAS. ESTOS EJERCICIOS PUEDEN SER DE RELAJACIÓN MUSCULAR, FIJACIÓN OCULAR Y LEVITACIÓN DE LOS BRAZOS. LA HIPNOSIS PUEDE TAMBIÉN SER AUTOINDUCIDA CON RELAJACIÓN, CONCENTRACIÓN EN LA PROPIA RESPIRACIÓN, O CON DIVERSAS PRÁCTICAS MONÓTONAS Y RITUALES QUE SE ENCUENTRAN EN MUCHOS SISTEMAS MÍSTICOS, FILOSÓFICOS Y RELIGIOSOS.

115. HIPÓSTASIS: SUPUESTO O PERSONA, REFIRIÉNDOSE SOBRE TODO A LAS TRES PERSONAS DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD / EL SER O LA SUSTANCIA DE LA CUAL LOS FENÓMENOS SON UNA MANIFESTACIÓN.

116. HIPOSTÁTICO: SE DICE COMUNMENTE DE LA UNIÓN DE LA NATURALEZA HUMANA Y DIVINA EN LA PERSONA DE CRISTO.

117. HOMÍLIA: PLÁTICA DESTINADA A EXPLICAR AL PUEBLO LAS MATERIAS DE RELIGIÓN.

118. HOMÓNIMO,-MA: QUE LLEVAN EL MISMO NOMBRE.

119. HUERA: VANO, VACIO Y SIN SUSTANCIA / PODRIDO.

120. IMPOLUTO, TA: LIMPIO, INMACULADO.

121. IMPRONTA: SEÑAL O CARÁCTER PECULIAR / PROCESO DE APRENDIZAJE, QUE TIENE LUGAR EN LOS ANIMALES JÓVENES DURANTE UN CORTO PERÍODO DE RECEPTIVIDAD, DEL QUE RESULTA UNA FORMA ESTEREOTIPADA DE REACCIÓN FRENTE A UN MODELO, QUE PUEDE SER OTRO SER VIVO O UN JUGUETE MECÁNICO.

122. IN SITU: EN EL MOMENTO Y LUGAR EN QUE SUCEDE UNA COSA.

123. INDIVISO, SA: NO DIVIDIDO EN PARTES.

124. INDÓMITO, -TA: ADJ. NO DOMADO. 2 QUE NO SE PUEDE DOMAR. 3 DIFÍCIL DE SUJETAR O REPRIMIR.

125. INEFABLE: QUE CON PALABRAS NO SE PUEDE EXPLICAR.

126. INELUCTABLE: AQUELLO CONTRA LO CUAL NO PUEDE LUCHARSE. / INEVITABLE.

127. INEPCIA: NECEDAD, INEPTITUD.

128. INEXTRICABLE: MUY INTRINCADO.

129. INFANDO: DE LO QUE NO SE PUEDE HABLAR POR VERGONZOSO O ABOMINABLE.

130. INOCUO: QUE NO HACE DAÑO, INOFENSIVO.

131. INPUT (VOZ INGLESA): CONJUNTO DE DISPOSITIVOS O SEÑALES QUE PERMITEN LA INTRODUCCIÓN DE INFORMACIÓN EN UN SISTEMA.

132. INSIGNE: (ADJ.) CÉLEBRE, FAMOSO, SEÑALADO.

133. INSUFLAR: INTRODUCIR SOPLANDO (UN GAS, VAPOR, ETC.) EN UNA CAVIDAD DEL CUERPO.

134. INSULSO: DESABRIDO, INSÍPIDO, SOSO./FALTO DE GRACIA Y VIVEZA.

135. INVETERAR (SE): ENVEJER (DURAR) UNA COSTUMBRE, TRADICIÓN, FÓRMULA. EL ADJETIVO INVETERADO: ANTIGUO, ARRAIGADO.

136. IPSO FACTO: EN ESE MISMO MOMENTO, INMEDIATAMENTE.

137. IRISAR: PRESENTAR UN CUERPO REFLEJOS DE LUZ.

138. IRREDUCTIBLE: IRREDUCIBLE (QUE NO SE PUEDE REDUCIR.)

139. IRRESTRICTO: QUE NO ESTÁ RESTRINGIDO.

140. JACULATORIO, RIA: ADJ. BREVE Y FERVOROSO / ORACIÓN BREVE Y MUY FERVOROSA.

141. LANCINANTE: (DOLOR)SEMEJANTE AL QUE PRODUCIRÍA UNA HERIDA DE LANZA.

142. LATO SENSU: SENTIDO LATO.

143. LATO: SENTIDO QUE SE DA A UNA PALABRA, FRASE O TEXTO FUERA DE SU SENTIDO ORIGINAL.

144. LIDES / LIDIAR: BATALLAR, PELEAR / HACER FRENTE A UNO, OPONÉRSELE.

145. LIOSO, SA: (ADJ.) EMBROLLADOR, COMPLICADO.

146. LÍTOTE: (LAT.-GR. LITOTES, SUTILEZA, TENUIDAD) / (F. RET.) ATENUACIÓN.

147. LOCUCIÓN: MODO DE HABLAR / FRASE / CONJUNTO DE VOCES QUE NO CONSTITUYEN UNA PRUEBA CABAL.

148. LUCTUOSO, SA: TRISTE Y DIGNO DE LLANTO.

149. MACULAR: MANCHAR.

150. MARRAR: FALTAR, ERRAR / DESVIARSE DE LO RECTO.

151. MECENAS: PROTECTOR DE LAS LETRAS Y LAS ARTES.

152. MEINEN: PENSAMIENTO COMO CONTENIDO OBJETIVO DEL PENSAR A DIFERENCIA DEL ACTO INTELECTUAL O NOESIS.

153. META: ELEMENTO PREFIJAL QUE ENTRA EN LA FORMACIÓN DE PALABRAS CON EL SIGNIFICADO DE CAMBIO, MUTACIÓN; MÁS ALLÁ DE, QUE ENGLOBA; DESPUÉS, POSTERIOR; POR EL MEDIO. EJEMPLOS: METALENGUAJE, METABOLISMO, ETC.

154. MISONEÍSMO: AVERSIÓN A LAS NOVEDADES.

155. MOCIÓN: PROPOSICIÓN QUE SE HACE EN UNA JUNTA QUE DELIBERA.

156. MONO Y POLI- CRÓNICO: SEGÚN UMBERTO ECO, ESTOS TÉRMINOS HACEN REFERENCIA A SUJETOS QUE LES ACOMODA MEJOR HACER UNA SOLA COSA A LA VEZ O VARIAS COSAS DE MANERA SIMULTÁNEA, RESPECTIVAMENTE. (UMBERTO ECO, CÓMO SE HACE UNA TESIS, P. 160.)

157. NEÓFITO: EL QUE RECIENTEMENTE SE HA ADHERIDO A UNA OPINIÓN O COLECTIVIDAD / SINÓNIMO: PROSÉLITO: PARTIDARIO QUE HA SIDO ATRAIDO, PERO NO INSISTE TANTO COMO NEÓFITO EN EL MATIZ RECIENTE.

158. NIHILIDAD: CONDICIÓN DE NO SER NADA.

159. NÓDULO: COMPOSICIÓN MINERAL DE COMPOSICIÓN DISTINTA A LA ROCA EN QUE SE ENCUENTRA.

160. NOEMA: FIGURA RETÓRICA QUE CONSISTE EN DECIR UNA COSA Y DAR A ENTENDER OTRA COSA.

161. NOEMÁTICO: EL QUE SE DEDICA A MEDIR LA VELOCIDAD MENTAL.

162. NOESIS: APREHENCIÓN INTUITIVA DE LO PENSABLE / PENSAMIENTO INTUITIVO / VISIÓN INTELECTUAL, PENSAMIENTO / EN FENOMENOLOGÍA ACTO INTENCIONAL DE INTELECCIÓN..E INTUICIÓN.

163. NOÉTICO: RELATIVO AL ESTUDIO DEL CONOCIMIENTO / ESTUDIO DE LA INTELIGENCIA.

164. NONADA: COSA DE POCA IMPORTANCIA.

165. OLIGARQUÍA: FORMA DE GOBIERNO EN EL QUE EL PODER ESTÁ EN MANOS DE UN REDUCIDO GRUPO DE PERSONAS, PERTENECIENTES A UNA MISMA CLASE SOCIAL.

166. OPACIDAD: CALIDAD DE OPACO / FALTA DE CLARIDAD O TRASPARENCIA, ESPECIALMENTE EN LAS CUENTAS.

167. OPÚSCULO: OBRA CIENTÍFICA O LITERARIA DE POCA EXTENCIÓN.

168. ORBE: MUNDO (COSAS CREADAS)

169. OXÍMORON: REUNIÓN DE DOS PALABRAS APARENTEMENTE CONTRADICTORIAS.

170. PALEOLOGÍA: ESTUDIO DE LAS LENGUAS ANTIGUAS.

171. PALESTRA: LUGAR EN EL QUE ANTERIORMENTE SE CELEBRABAN JUSTAS Y TORNEOS / SITIO EN QUE SE CELEBRAN EJERCICIOS LITERARIOS PÚBLICOS O DESDE DONDE SE HABLA O ACTÚA EN PÚBLICO.

172. PALIATIVO: ENCUBRIR, DISIMULAR / MITIGAR LA VIOLENCIA DE UNA ENFERMEDAD SIN CURARLA.

173. PANEGÍRICO: DISCURSO O ESCRITO EN ALABANZA DE UNA PERSONA. SINÓNIMO: ELOGIO. EJEMPLOS: LAUDATORIO, ENCOMIÁSTICO.

174. PAROLA: LABIA, VERBOSIDAD / CONVERSACIÓN LARGA E INSUSTANCIA.

175. PARONOMASIA O AGNOMINACIÓN: SEMEJANZA FONÉTICA ENTRE DOS O MÁS VOCABLOS.

176. PAROXISMO: EXACERBACIÓN O ACCESO VIOLENTO DE UNA ENFERMEDAD / EXALTACIÓN EXTREMA DE LOS AFECTOS Y PASIONES.

177. PEDESTRE: QUE ANDA A PIE / LLANO, VULGAR, INCULTO.

178. PERCEPTOR: QUE PERCIBE.

179. PERENTORIO: CONCLUYENTE, DECISIVO / URGENTE, APREMIANTE.

180. PERIPLO: CIRCUNNAVEGACIÓN / VIAJE LARGO POR NUMEROSOS PAISES.

181. PERNICIOSO: ALTAMENTE PERJUDICIAL.

182. PIGNORAR: EMPEÑAR (DAR O DEJAR) (UNA PRENDA).

183. PIRRICO: VICTORIA QUE SALE MUY CARA.

184. PRÍSTINO, -NA: ADJ. ANTIGUO, PRIMITIVO. 2 PURO, SIN IGUAL.

185. PROPALAR: LA DIVULGACIÓN (DE UNA COSA OCULTA) QUE SUPONE MALA INTENCIÓN POR PARTE DEL SUJETO.

186. PRORRUMPIR: SALIR CON ÍMPETU UNA COSA.

187. PROSAICO: RELATIVO A LA PROSA./INSULSO, VULGAR.

188. PROSAÍSMO: DEFECTO DE LA OBRA EN VERSO./TRIVIALIDAD EN EL FONDO DE LAS OBRAS EN PROSA.

189. PROSCRIBIR: ECHAR (A UNO) DEL TERRITORIO DE SU PATRIA POR CAUSAS POLÍTICAS / EXCLUIR, PROHIBIR EL USO.

190. PRURITO: COMEZÓN, PICOR / DESEO VEHEMENTE.

191. PUERIL: INFANTIL.

192. RACHEADO: (VIENTO) QUE SOPLA POR RACHAS.

193. RAER: RASPAR LA SUPERFICIE DE UNA COSA CON UN INSTRUMENTO CORTANTE / ESTIRPAR COMPLETAMENTE UNA COSA NO MATERIAL.

194. RECENSIÓN: (LAT. RECENSIONE, REVISTA, ENUMERACIÓN) / (F.) RESEÑA (NARRACIÓN; EXPOSICIÓN CRÍTICA). RECENSIONAR: RESEÑAR.

195. REDIMIR: RESCATAR AL CAUTIVO / VOLVER A COMPRAR LO QUE ANTES SE VENDIÓ O EMPEÑO / PONER TÉRMINO A ALGUNA ADVERSIDAD.

196. REMACHAR: (FIG.) CONFIRMAR, ROBUSTECER [LO QUE SE HA DICHO O HECHO].

197. REMISIÓN (DE REMITIR): INDICACIÓN EN UN ESCRITO, DEL LUGAR DEL MISMO O DE OTRO ESCRITO A QUE SE REMITE AL LECTOR

198. REMOZAR: DEVOLVER EL ASPECTO DE NUEVO (A ALGO QUE YA NO LO ES) / MODERNIZAR (ALGO)

199. RETÓRICA: ARTE QUE ENSEÑA LAS REGLAS DEL BIEN DECIR.

200. REVERBERAR: HACER REFLEXIÓN LA LUZ EN UN CUERPO BRUÑIDO.

201. ROYALTY: DERECHO PAGADO AL TITULAR DE UNA PATENTE POR UTILIZARLA Y EXPLOTARLA COMERCIALMENTE (VOZ INGLESA.)

202. RUINOSO, SA: ADJ. QUE SE EMPIEZA A ARRUINAR O AMENAZA RUINA: EDIFICIO ~. / PEQUEÑO, DESMEDRADO. / QUE ARRUINA Y DESTRUYE: NEGOCIO ~.

203. SATORI (ILUMINACIÓN EN JAPONÉS): NO MENTE, ESTADO MENTAL CARACTERIZADO POR NO ALBERGAR PENSAMIENTOS NI SENTIMIENTOS DE APEGO.

204. SECENTISMO: MOVIMIENTO BARROCO ITALIANO DEL SIGLO XVII.

205. SIBARITA: MUY DADO A REGALOS Y PLACERES.

206. SINCRÓNICO: APLÍCASE A LAS COSAS QUE OCURREN AL MISMO TIEMPO.

207. SOEZ: BAJO, GROSERO.

208. SOLIPSISMO: IDEALISMO SUBJETIVO EXAGERADO. AFIRMA QUE LA EXISTENCIA DE LAS COSAS SE REDUCE A SU SER PERCIBIDO. ASÍ, EL SUJETO PENSANTE SÓLO PUEDE AFIRMAR SU PROPIA EXISTENCIA, TODO OTRO SER PENSANTE ES SÓLO UNA REPRESENTACIÓN DE SU CONCIENCIA (EGOÍSMO METAFÍSICO)

209. SUBROGAR: SUSTITUIR O PONER UNA PERSONA O COSA EN LUGAR DE OTRA.

210. SUBTERFUGIO, EFUGIO: EVASIVA, ESCAPATORIA, SALIDA.

211. SUCEDÁNEO: SUSTANCIA QUE, POR TENER PROPIEDADES PARECIDAS A LAS DE OTRA, PUEDE REEMPLAZARLA.

212. SUI GENERIS: SINGULAR, ÚNICO, PECULIAR.

213. SUNTUOSO, SUNTUARIO, SUNTUOSAMENTE: MAGNÍFICO, GRANDE Y COSTOSO / RELATIVO AL LUJO.

214. TÁBANO: HOMBRE PESADO Y MOLESTO.

215. TALIDOMIDA: TERATÓGENO (TERATOS, “MONSTRUO” Y GENES, “NACIDO”) QUE PRODUCE MALFORMACIONES FETALES SI ES ADMINISTRADO DURANTE EL EMBARAZO.

216. TAMIZ: CEDAZO MUY TUPIDO.

217. TAMIZAR: PASAR UNA COSA POR EL TAMIZ.

218. TANGENTE: RECTA QUE TOCA EN UN PUNTO A UNA CURVA O A UNA SUPERFICIE./VALERSE DE UNA EVASIVA PARA SALIR DE UN APURO.

219. TAUMATURGÍA: FACULTAD DE REALIZAR PRODIGIOS.

220. TELEOLÓGICO: DOCTRINA METAFÍSICA QUE CONSIDERA EL UNIVERSO, NO COMO UNA SUCESIÓN DE CAUSAS Y EFECTOS, SINO COMO UN ORDEN DE FINES QUE LAS COSAS TIENDEN A REALIZAR / SINÓNIMO: FINALISMO.

221. TRASUNTAR: COPIAR (UN ESCRITO) / COMPENDIAR O EPILOGAR (UNA COSA)

222. TRÉMULO, LA: TEMBLOROSO.

223. TRUCULENTO: CRUEL, EXCESIVO.

224. VAGAROSO, -SA: ADJ. QUE VAGA O QUE CONTINUAMENTE SE MUEVE DE UNA A OTRA PARTE.

225. VERTEBRAR: DAR CONSISTENCIA Y ESTRUCTURA INTERNA; DAR ORGANIZACIÓN Y COHESIÓN.

226. VESTAL: RELATIVO A LA DIOSA VESTA (DIOSA ROMANA DEL HOGAR) / VESTAL (LA): DONCELLA ROMANA CONSAGRADA A LA DIOSA VESTA.

227. VETUSTO, VETUSTEZ: MUY ANTIGUO, DE MUCHA EDAD.

228. VILIPENDIAR: DESPRECIAR UNA COSA, DENIGRAR A UNA PERSONA.

229. VIS-Ä-VIS: FRENTE A FRENTE.

230. XILOGRAFÍA: ARTE DE GRABAR EN MADERA. IMPRESIÓN TIPOGRÁFICA HECHA CON PLANCHAS DE MADERA GRABADAS.

231. YUGULAR: DEGOLLAR / DOMINAR, DETENER EL DESARROLLO.

232. ZAFIO: TOSCO, INCULTO, GROSERO.

233. ZAMARREAR: SACUDIR A UN LADO Y OTRO (LA PRESA ASIDA CON LOS DIENTES) COMO HACEN LOS LOBOS, ETC. / TRATAR MAL (A UNO TRAYÉNDOLO CON VIOLENCIA) DE UNA PARTE A OTRA. / APRETAR (A UNO EN LA DISPUTA) PONIÉNDOLO EN APURO.

Notas sobre contabilidad de costos, estrategias fiscales y pymes

Leer más

Por Fernando Reyes Baños



El propósito del presente escrito es comentar, de manera fundamentada, dos aspectos en torno a la contabilidad de costos: en primer lugar, qué impacto tiene para la empresa, sobre todo si ésta se trata de una pyme, llevar una mala contabilidad de costos; y en segundo lugar, qué relación tiene la contabilidad de costos con las estrategias fiscales utilizadas por las empresas en lo que respecta, obviamente, al pago de impuestos.


Gracias a los procedimientos contables, las empresas, grandes medianas y pequeñas, pueden detectar los gastos en los que incurren a la hora de producir los productos o desarrollar los servicios que ofrecen. Lo anterior, obviamente, resulta tan importante para cualquier empresa que se encuentre en pleno ejercicio de su actividad económica como para todo proyecto que un emprendedor quiera impulsar para lanzar al mercado determinado producto o servicio; tal es así en este último caso, que los “tiburones” en la ya famosa serie de Sony Entertainment (“Shark Tank”), casi invariablemente preguntan a quienes desean conseguir su inversión cuánto les cuesta producir el producto o desarrollar el servicio que ofrecen y en cuánto lo venden, porque saben que tales datos son imprescindibles para aproximarse a un conocimiento más certero que les permita determinar, entre otras cosas, si el negocio que se les está proponiendo será rentable, cuántos productos o servicios necesitarían vender sus posibles socios para lograr un punto de equilibrio y en cuánto tiempo lograrán recuperar su inversión.

Por lo anterior, que una pyme tenga como herramienta un sistema de contabilidad de costos, con el cual registre la acumulación de éstos en lo que concierne a la producción o servicios que ofrece, le será sumamente ventajoso, ya que podrá contar con información valiosa que podrá ser aprovechada por diferentes personas en la empresa para fines específicos, por ejemplo, por los gerentes, quienes podrán establecer los precios del producto o servicio, llevar un control de cada una de las operaciones que se lleven a cabo en la empresa y desarrollar (los siempre “infaltables”) estados financieros que corresponda para el caso; además de que les será posible determinar también, los costos en los que incurre cada una de las áreas relacionadas directamente con el proceso de producción o prestación del servicio, lo cual les permitirá a su vez controlar y eliminar los costos innecesarios, lo que será muy útil a la hora de considerar los presupuestos que se establezcan para cierto periodo (UnADM, 2017).

Considerándose que la empresa, por el registro de sus procedimientos contables, puede determinar cuánto requiere invertir para producir una sola de las unidades que busca poner a disposición de sus clientes, gracias a lo cual puede tomar decisiones futuras en cuanto al aumento de los niveles de producción, pudiendo visualizar en términos financieros, la aportación monetaria necesaria para alcanzar el nivel de producción propuesto, ¿qué pasaría si no tomara tales registros o, situación análoga, que llevara una mala contabilidad de costos? En términos coloquiales, no sabría cuánto le cuesta producir o brindar, tanto de manera conjunta como individualmente, los productos y servicios respectivamente, que pretende poner a disposición de sus clientes, por lo que tarde o temprano se percataría de que no tiene un punto de equilibrio, es decir, ¿cuánto está gastando?, ¿en qué está gastando más?, ¿cuán rentable está resultándole todo lo que hace?, ¿con cuánto capital cuenta?, etcétera.

Lo anterior hace evidente el por qué la contabilidad de costos, antes de ser concebida solamente como un mero registro de actividades financieras, se identifica ahora como una herramienta informativa utilizada para facilitar el proceso administrativo, así como la toma de decisiones internas y externas por parte de los diferentes departamentos de la empresa que pueden hacer uso de ella (UnADM, 2017).


Ahora, con relación al segundo punto, ¿cómo se relacionan, en el ámbito empresarial, la contabilidad de costos y las estrategias fiscales? Antes que nada, conviene precisar que las estrategias fiscales no son solamente una alternativa para hacer más eficiente el pago de impuestos, sino que representan un derecho del contribuyente cuyo aplicación se encuentra dentro de la legalidad; esto último viene a cuento porque, con cierta frecuencia, la planeación fiscal es conciba como una actividad clandestina que implica prácticas evasivas y fraudulentas, y no es que pueda descartarse la intervención de asesores que promuevan prácticas ilegales, pero, en sentido estricto, implementar estrategias fiscales, de manera transparente y responsable, representa para la empresa utilizar una herramienta que la volverá más eficiente en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales (Rizo, 2015).

Ahora bien, podría suponerse que el pago de impuestos en nuestro país representa un procedimiento sencillo, claro y poco gravoso para las empresas mexicanas, pero la triste realidad es que el pago de impuestos, hasta el momento, representa una tarea compleja y a veces injusta para la mayoría de las empresas en México, por lo que su obligación ya no puede limitarse únicamente al pago de impuestos, sino mantener el monto de lo que pagan dentro de un rango que les permita mantener y defender su competitividad en un entorno local, pero también globalizado.

¿Es deber de nuestro gobierno lograr que las tasas tributarias sean competitivas con relación a las de otros países? Sí, pero mientras eso no ocurra (que aun cuando ocurriera, lo que a continuación se dirá no convendría echarlo por la borda así nada más) las empresas deben lograr, como una obligación para sí mismas también, una imposición lo más exacta posible, porque de esa manera podrán destinar mayores recursos a la investigación, el crecimiento y la innovación. En suma, lograr la competitividad de las empresas en nuestro país, que la legislación actual no favorece del todo aun, implica utilizar estrategias fiscales “(…) que eviten al contribuyente llevar a cuestas gravámenes que legalmente no le corresponden pero que sin la planeación y asesoría adecuadas seguramente pagaría” (Rizo, 2015).

Si con la planeación fiscal se busca disminuir, para las empresas, el pago de impuestos de forma legal y eficiente, utilizando herramientas de planeación financiera para el adecuado manejo de flujo de efectivo, programa de compras, presupuesto de gastos etcétera, debido a que este monto afecta, directamente, la utilidad que la empresa pretende obtener a cambio de la producción de productos o la prestación de servicios que busca poner a disposición de sus clientes, resulta claro que la planeación fiscal debe ser parte de la planeación estratégica que la empresa establezca para alcanzar sus objetivos, en virtud de que el aspecto fiscal no puede concebirse como cosa aparte de los procedimientos contables que utilice al empresa para contabilizar sus costos, representando cualquier recurso que logre potenciar en su proceso comercial e industrial una fortaleza para lograr los objetivos que se haya establecido.

A manera de conclusión, me gustaría aportar una experiencia personal. Hace algunos días, como producto final de un diplomado en mercadotecnia digital, mi equipo de trabajo presentó un proyecto que busca impulsar un coworking como parte de una biblioteca universitaria. Para una de nuestras sesiones de trabajo, me pareció pertinente invitar a un experto que nos asesorara sobre asuntos referentes, justamente, a costos, presupuestos y punto de equilibrio (un auditor). Su intervención, breve, pero increíblemente cargada de información, enfrentó al equipo con datos duros acerca de lo que necesitaríamos para echar a andar el proyecto, y aunque para algunos no parecía ser una parte fundamental de éste, al final decidimos incluir en la presentación que se expondría frente al comité evaluador, un apartado completo acerca de este tema, lo cual _lo puedo decir ahora que ya pasó la experiencia_, fue una decisión acertada, ya que muchas de las preguntas que nos hicieron los evaluadores durante la sesión final, casi casi como los tiburones de “Shark Tank”, tuvieron que ver con aspectos contables.


Una experiencia como la anteriormente descrita, si la vínculo con lo visto en esta materia, me hace ver, claramente, que la contabilidad de costos, y el aspecto contable en general, representa aspectos fundamentales de cualquier proyecto empresarial que se desee impulsar o mantener en funcionamiento. Hacerlo mal implica poner entre la espada y la pared lo que se pretenda implementar. No aprovechar cualquier recurso lícito que se tenga a la mano para optimizar el proceso comercial e industrial de la empresa, como es el caso de la planeación fiscal, representa también un problema para el administrador que pretende explotar, en el buen sentido de la palabra, todo lo que tenga a su alcance para alcanzar los objetivos que la empresa se haya fijado. Estar al pendiente, pues, de tales aspectos es toda una responsabilidad para el administrador.


Referencias

Y así partimos

Leer más

Por Fernando Reyes Baños


"En algún lugar hay un competidor, desconocido o por nacer, que hará obsoleta tu empresa. No puedes detener la bala, tienes que disparar primero. Tienes que innovar más rápido que los innovadores."

Dr. Gary Hamel, experto mundial en innovación



Hoy me levanté optimista. Un nuevo día, una aventura que retomar, una historia cuya trama se teje poco a poco, siempre en un camino ascendente, no exento de dificultades (aunque yo, en lo personal, prefiero llamarles desafíos), pero siempre un camino que representa un aliciente transitar, porque está concurrido por personas nuevas y personas ya conocidas, puntos de luz que convergen en un mismo punto más luminoso que cualquiera de las luminiscencias que lo integran.

Me levanto, libro la dura faena de ponerme presentable (bañándome y vistiéndome para salir), desayuno y, guardando en la cajuela las cosas que habitualmente llevo para trabajar y entrenar a la hora de la comida, me dispongo a manejar rumbo a la universidad.

Mientras circulo por calles que pululan de autos, peatones y uno que otro can, pienso en los desafíos que antaño tuvimos que sortear con tal de lograr lo que ahora tenemos: la incertidumbre, el desconocimiento y el miedo, fantasmas todos ellos completamente comprensibles a la luz de lo nuevo, lo que está más allá del área conocida y de lo que parece manifestarse, casi, como el intento de caminar en el agua cuando todas las ataduras con el pasado parecen apuntar, justamente, en la dirección contraria: “¡No des ese paso! Te caerás. Recuerda: mejor viejo por conocido, que nuevo por conocer”. Si, todo principio es difícil y éste no fue la excepción.

Recuerdo el principal detonante para que todo esto fuera posible: aquel diplomado de marketing digital que cursamos hace casi dos años, por cuyos requisitos de acreditación, nos esforzamos por presentar un proyecto que fuera innovador, rentable, socialmente útil y, sobre todo, viable. Frases como "el cerebro evita pensar, prefiere repetir", "una mente programada para sobrevivir rechaza el cambio" y "una mente que no cambia rechaza el riesgo", procedentes del primer módulo del diplomado en cuestión, resuenan en mi cabeza como el eco perpetuo de aquello que hay que evitar junto con un axioma ineludible: lo único seguro en este mundo es que no hay nada seguro o, dicho de otra manera, la única constante con la que podemos contar, aunque parezca paradójico, es el cambio mismo. Así pues, conceptos como CMS, CTR, benchmark, KPI´s, SMART, UTM, keyword, adwords, CRM, landing page, pixel, branding, user experience, E-business E-commers, E-Selling, impromtu, engagement, brief y un largo etcétera desfilaron para quienes tuvimos la fortuna de ser parte de un proceso académico que duró algunos meses hasta que llegó el día de presentar nuestro proyecto. ¿Cómo olvidar ese viernes por la tarde cuando mi equipo de trabajo y un servidor estábamos por pasar? Éramos, como se dice en corto, un manojo de nervios. Afortunadamente, todo salió bien. Pudimos hacer una presentación de altura y libramos, decentemente, la sesión de preguntas y respuestas de parte del jurado. Al final, con diploma en mano, nos fuimos a celebrar y, por segunda vez esa semana, rompí mi dieta comiendo tacos grasosos, pero sabrosos. ¡Qué remedio! Si pusimos parte de nuestro corazón y cerebro en ese proyecto, ¿por qué no recompensarnos con algo rico y una celebración que hiciera de ese momento algo inolvidable?





Lo demás, como dicen, es historia. Hacer realidad lo proyectado fue complicado, estresante y sumamente agotador. Tuvieron que resolverse muchos detalles que, en principio, el equipo solo podía entrever, pero que a la hora de implementar el proyecto, resultaba necesario solucionar. Hubo un momento en que todo parecía perdido, pero afortunadamente, conforme se iban superado los desafíos y las piezas del rompecabezas se iban acomodando una tras otra, el proyecto se puso en marcha y lo que hasta entonces solo existía en nuestras cabezas, primero con lentitud y después con mayor rapidez, comenzó a funcionar y a generar resultados.

Interrumpo mis recuerdos ahora: he llegado a la universidad, por lo que resuelvo estacionarme y dirigirme al lugar donde se encuentra ubicado lo que hace casi dos años existía solamente como una serie de diapositivas en PowerPoint. Abro una puerta de cristal y ahí está, frente a mis ojos, el proyecto de mi equipo y un servidor hecho realidad. La recepcionista me saluda amistosamente y me pregunta cómo me encuentro hoy y, al comentarle que me sentía de maravilla, ella sonríe y me invita a pasar. Me comenta que una de mis colaboradoras llegó desde temprano y que, quizá, sería una buena idea acompañarla con una taza de café, porque parece que anda con una nueva idea en la cabeza que desea presentar ante el equipo para su posible implementación. Le contesto que con gusto y me dirijo al área donde se encuentran las máquinas dispensadoras de café, té y agua. Mientras me sirvo, miro alrededor y veo que, siendo apenas las 9 de la mañana, ya hay mucha actividad: dos jóvenes, sentados en el área común, trabajan en sus computadoras mientras discuten sobre sus próximos movimientos empresariales; un grupo de 4 profesionistas están ubicados en el área de juntas mientras uno de ellos les presenta estadísticas en una diapositiva y, finalmente, un egresado se encuentra con su asesor en el área recreativa, tomándose un break, por mientras se ponen a trabajar otra vez. Falta todavía para “la hora pico”, así que me siento satisfecho porque las cosas vayan, como dicen, viento en popa.

Miro mi café recién preparado y me es imposible pensar: “¡Cielos! Ya sé que, por ahora, solo es el relato de un sueño, de una posibilidad que podría ocurrir (o no) en un futuro próximo… así que, si hay momentos para pensar que con esfuerzo, dedicación, inteligencia, creatividad y trabajo colaborativo todo es posible, me gustaría pensar que aquí es el mejor lugar y ahora es el mejor momento para hacerlo”.





Pensando que, llegado a este punto, lo que realmente estoy haciendo es viajar en el tiempo para vivir virtualmente lo que, en años venideros, viviré en la realidad, me dirijo a buscar a mi colaboradora para saber de qué se trata esa idea que, desde ya, me tiene sumamente intrigado.

Narraciones que dejan huella

Leer más

Por Fernando Reyes Baños




Recuerdo que hace muchos años, buscando información para una clase que impartiría dentro de poco en el IPN, me topé en la Biblioteca de México con un pequeño libro que, ocupándose del tema que estaba buscando (lógica matemática), comenzaba con una anécdota que captó inmediatamente mi atención, tanto así que, buscando un lugar donde sentame, me dispuse a leer para saber de qué iba la cosa.

El autor describía una situación planteada por Miguel de Cervantes (capítulo LI de la segunda parte del Quijote) en la que sancho Panza, siendo gobernante de la Ínsula Barataria, debía tomar una decisión sobre un problema que le fue planteado por un forastero cuya resolución implicaba, inevitablemente, un juicio de vida o muerte.

La situación es la siguiente:

"Un caudaloso río dividía dos términos de un mismo señorío… sobre este río había un puente y a cada lado del puente estaban instaladas una horca y una especie de Audiencia, en la cual, habitualmente, había cuatro jueces que juzgaban el cumplimiento de la ley que dispuso el dueño del río, de la puente y del señorío. La ley decía:

Si alguno pasare por esta puente de una parte a otra, ha de jurar primero adónde y a qué va; y si jurare verdad, déjenle pasar, y si dijere mentira, muera por ello ahorcado en la horca sin remisión alguna.

Sucedió un día, que tomaron juramento a un hombre sobre a dónde se dirigía y que es lo que iba a hacer al otro lado del puente, el hombre juró y dijo que lo que había venido a hacer era morir en la horca que allí había y no a otra cosa.

Los jueces analizaron el juramento y observaron que aplicando la ley no podían decidir qué hacer con el forastero, ya que consideraron que:

Si a ese hombre lo dejaban pasa libremente, había mentido en su juramento y, conforme a la ley, debía morir ahorcado; pero, si lo mandaban ahorcar, entonces, como él había jurado que iba a morir en aquella horca, y, había jurado la verdad, por la misma ley debía ser puesto en libertad."

Obviamente, la intención de los jueces que enviaron al forastero ante el gobernador de la Ínsula Barataria era la de ver cómo demonios le haría Sancho Panza para resolver este dilema que, por lo que implicaba, rebasaba la cuestión meramente legal.

Sancho Panza, primero, verificó si había comprendido bien el problema y, cuando entendió por qué no podía ser resuelto según la ley dispuesta por el mismo dueño del río, de la puente y del señorío, propuso una sentencia salomónica:

“Digo yo, pues, … que aquella parte del hombre que juró verdad la dejen pasar, y la que dijo mentira la ahorquen, y de esta manera se cumplirá al pie de la letra la condición del pasaje… —y replicó el preguntador— será necesario que el tal hombre se divida en partes, mentirosa y verdadera; y, si se divide, por fuerza ha de morir, y de ese modo no se consigue …lo que la ley pide, y es de necesidad expresa que se cumpla con ella”.

Fue entonces, ante la imposibilidad de recurrir al auxilio de la lógica, cuando Sancho Panza, haciendo acopio de las enseñanzas de su amo, propuso la que podría ser, a todas luces, una forma de desatorar este escollo, ya que dijo al forastero.

“… este pasajero que decís, o yo soy un porro o él tiene la misma razón para morir que para vivir y pasar la puente, porque si la verdad le salva, la mentira le condena igualmente; y siendo esto así, como lo es, soy de parecer que…, pues están en un fil las razones de condenarle o absolverlo, que le dejen pasar libremente, pues siempre es alabado más el hacer bien que mal."

La situación planteada se trataba de lo que, comúnmente, llamamos paradoja y la "solución" propuesta por Sancho Panza no fue ni legal ni lógica, sino ética: "pues siempre es alabado más el hacer bien que mal".

¿Cómo se llamaba el libro? ¿Quién era su autor? ¡Ah como quisiera recordar tales datos! Sin duda, el resto del libro debía ser muy interesante, pero... ¿saben qué? No lo recuerdo o, con mayor precisión, no recuerdo que otros pasajes llamaran tanto mi atención como ese pasaje que acabo de describir. De lo anterior se infiere que: lo que no capta nuestra atención difícilmente logrará pervivir mucho tiempo en nuestra memoria. ¿Cómo podría darse ese recuerdo si el resto de su contenido, que seguramente debía ser más importante que la anécdota narrada por el autor al principio, no tenía el gancho narrativo que pescara la atención del lector? Pero, ¿saben?, lo anterior no es tan malo tampoco. Al menos recuerdo un libro escrito por alguien que empezó un tema tan complicado como es la lógica matemática con una anécdota del Quijote. Es un referente y también una pista para que, quizá, con voluntad, paciencia y mucha pericia computacional, pueda rastrearse el título de ese texto y su contenido rescatado del pasado (o encontrado solamente, porque no hay una evidencia fehaciente, a priori, de que éste pueda encontrarse olvidado). De ahí la importancia de las narraciones, de saber contar la historia de algo, pudiendo ser éste un libro, una marca o una empresa.

Recuerdo que un rato después dejé el libro en un estante y sigue mi búsqueda de información.

 
Ir Abajo Ir Arriba